Ante el creciente impacto de los residuos en el medioambiente y el agotamiento de los recursos naturales, cada vez es más urgente la necesidad de impulsar una economía circular, basada en la reutilización de los materiales y recursos que se utilizan para lograr la disminución de residuos generados.
En 2018 se produjeron 359 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, el peso aproximado de la población mundial.
En este sentido, han surgido iniciativas y exigencias regulatorias en el marco de la Unión Europea que han establecido unos objetivos de reciclaje y reutilización de envases de plástico, orientados a conseguir el 50% en el año 2025 y el 55% en el año 2030. Además, añade que para 2030, todos los envases plásticos que haya en el mercado deberán ser reciclables o reutilizables.
Según el informe ‘rPET: la mejor solución para garantizar la circularidad de los envases’, elaborado por el Centro de Innovación y Desarrollo para la Economía Circular (Cidec), hay un desajuste entre la oferta y la demanda del rPET en España, que actualmente no supera las 35kt mientras que la normativa europea exige 54kt.
En España, el Gobierno está trabajando en una nueva Ley de residuos para reemplazar a la ley vigente del año 2011.
En la nueva propuesta, se incluyen todas las medidas de Directiva Europea y se prevé la creación de un impuesto a los envases de plástico vírgenes no reutilizables, y otro al depósito en vertedero e incineración. Con ellos se pretende fomentar la economía circular y especialmente la demanda de plástico reciclado.
En este contexto se ha realizado un análisis comparativo con otros materiales teniendo en cuenta la reciclabilidad, el origen y el impacto en términos de huella de carbono.
El resultado del estudio señala que el rPET es el material que menos gases de efecto invernadero emite a la atmósfera y el que menos impacto ambiental causa.
Para ello, se realiza un análisis comparativo de un envase de agua de 33 cl de plástico virgen (que emite 43,5 gr de CO2), una botella de vidrio (287,7 gr), cartón complejo (61,8 gr), una lata de aluminio (107,6 gr) y rPET (9,9 gr).
El análisis apunta que el rPET nacional tiene asociado en su ciclo de vida una huella de carbono más baja frente a los productos importados. Por este motivo es necesario que se impulse un mercado secundario competitivo de plástico reciclado en España.
A continuación, vamos a ver qué es el RPET, ventajas y usos de este material.
¿Qué es el rPET?
El material conocido como rPET (polietileno tereftalato) es plástico PET reciclado. Es un material laminado termoformable y fabricado íntegramente con materiales que han sido reciclados.
Cada vez que depositamos en un contenedor de reciclaje botellas o envases hechos con PET se pueden reciclar dando lugar al rPET.
Así pues, el rPET es un material sostenible, 100% reciclado y 100% reciclable.
Ventajas del rPET
- Como acabamos de ver, el rPET es un material 100% reciclable, por lo que favorece la economía circular.
- Su fabricación supone una reducción de la huella de carbono frente a otros materiales y de los gases de efecto invernadero.
- Disminuye el consumo de combustibles fósiles.
- El rPET Es un material ligero. Eso reduce el coste en el transporte y la reducción de su impacto sobre el medioambiente al tener menos peso.
- Como es transparente, permite al consumidor ver el producto que contiene, generando confianza.
- Los envases fabricados con rPET son muy resistentes.
- Es un material flexible, por eso se utiliza mucho en la fabricación de envases frente a otros materiales.
Principales usos del rPET
#1. Envases de comida y bebida
Uno de los usos principales del rPET es en el sector de la alimentación y bebidas.
Para alimentos frescos y elaborados y precocinados, también para repostería ya que cumple con la normativa de seguridad alimentaria.
El rPET es un material ligero y resistente que protege del frío y es resistente al calor. Como es transparente se puede ver la calidad del producto que contiene lo que es importante para que el consumidor pueda ver la calidad y el estado del producto.
Algunos ejemplos de envases que se pueden hacer con PET reciclado son: Bandejas para carnes y pescado frescos, mariscos, boles para ensaladas y bandejas para pasteles.
#2. Industria textil
Los tejidos fabricados con rPET son resistentes, tienen alta tolerancia al calor y larga durabilidad, además son flexibles e impermeables.
Su fabricación no requiere extracción de nuevo petróleo. La creación de prendas textiles con rPET emplea menos energía que el poliéster virgen y produce un 75% menos de emisiones de CO2.
Las marcas de moda y deporte están poniendo en el mercado prendas y colecciones de ropa fabricadas con rPET ya que, además, es algo que el consumidor valora positivamente a la hora de elegir qué comprar.
#3. Artículos publicitarios
Dentro de la industria publicitaria también se ha sumado a las ventajas del rPET y a la creciente demanda de productos fabricados a partir de este plástico reciclado.
En este sentido cada vez es más frecuente ver paraguas, mochilas o blosas de tela, botellas, fundas para bicicletas, cordones o landyards entre otros productos.
El gran reto de industria y consumidores
Este desafío nos afecta a todos.
Ya hemos hablado al inicio del post sobre la administración y la creación de impuestos para favorecer la economía circular y el uso de plásticos reciclados.
Las marcas, empresas productoras y envasadoras deben trabajar en mejorar el diseño de los productos para que sea más fácil separar las partes de un envase a la hora de reciclarlo, no usar materiales metálicos en los cierres y evitar la impresión en tinta en el envase.
Por nuestra parte, los consumidores debemos asumir que los plásticos no deben tener un solo uso y tenemos que actuar en consecuencia.